El 25 de Mayo fue el Día
Mundial de África y dada mi amistad, y cariño, por los Misioneros
de África y por los africanos, entre otros cariños inevitables en
el espacio tiempo de los homínidos que se creen dioses, voy a subir
este artículo, o entrada , para expresar lo que sé de África , de
los africanos y africanas, y de su situación socioeconómica a
través de conversaciones diversas con múltiples amigos y amigas, a través de la influencia de la revista Africana, y desde lo que he entendido en
otros medios de comunicación leídos durante mi tiempo de vida.
Evidentemente , mi objetivo no es ofender a nadie, si no dar fe de lo
que pienso sobre este extenso asunto, dada la gran cantidad de países
que incluye el concepto África: desde Marruecos, pasando por
Argelia, recordando el tema Sahara, sufriendo por las hambrunas de Etiopía, hasta
llegar a Sudáfrica...
También tengo que reconocer que mis opiniones se apoyan mucho en un mínimo conocimiento del África Negra, pues sobre el resto de África sé mucho menos. Evidentemente, pese a mi ignorancia perpetua, opino porque soy el autor de este artículo con todas sus partes. Lo siento por los que saben más que yo. No os ofendais si digo alguna tontería. Si queréis, ahí están los comentarios para complementar, para informar más profundamente, o para discrepar educadamente. Gracias.
Voy a comenzar con mi
visión más sintética: África es un continente lleno de recursos
naturales que explotan países extranjeros siguiendo el principio del
máximo beneficio a toda costa, sin importarles, a los explotadores, los efectos colaterales de sus actos sobre gran parte de la población
nativa, o importándoles un rábano. Esto es así porque al ser
sociedades de dos clases sociales las corporaciones contentan a las clases
altas para que permitan la sangría económica y de vidas. Aparte de
esto, los países africanos tienen multitud de problemas de fronteras que surgieron
geométrica-mente , antes que históricamente, desde las colonias ,
fundamentalmente europeas, que se repartieron África hasta casi
mediados del siglo pasado y más allá. África está desmembrada
desde entonces y dichas fronteras artificiales han alimentado guerras
azuzadas con diferencias étnicas. Lloro al recordar el genocidio
durante la guerra de Los Grandes Lagos.
Actualmente en el reparto multinacional de los recursos Africanos están participando países como China y
EEUU donde el primero, China,
tiene pocos escrúpulos laborales al tratar la mano de obra local
negra. Son tratados casi como esclavos, y los jefes chinos llegan a
ser tremendamente crueles con los trabajadores negros.
Continuará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario