El señor comienza
argumentando que el mercado manda. ¿De verdad? ¿Todo es mercado?
¿Las supuestas leyes del mercado deben gobernar el destino de la
humanidad? ¿Qué pasa con la teoría matemática de los grandes
números que, curiosamente, sí está vinculada a la bolsa y
beneficia a los grandes capitales si, o sí? ¿Tiene sentido que las
empresas crezcan sin medida y se hagan gigantes? ¿No vulnera eso la
libre competencia? ¿No afecta esa idea de crecimiento “infinito”a
la distribución injusta de recursos limitados? ¿No se come el pez
grande al chico ? ¿Por qué la economía tiene que regirse,
necesariamente, por la ley de la selva, por la ley del más fuerte?
¿No vulnera esta actitud sistemática los derechos fundamentales de
los otros, de los débiles? ¿Le parece equitativo, o justo, que unos
tengan mucho y otros nada? Veré su vídeo sobre el hambre para saber
que dice. Aunque ya me lo imagino.
En el vídeo en cuestión
habla, también, de los impuestos. Este asunto es una auténtica
patata caliente. Por mi parte seguiría con impuestos al consumo , un
IVA auténtico y coherente con el artículo (lujo, no lujo, …,de
primera necesidad) y sin su parte B o sin “IVA”, continuaría,
sin dudarlo, con el pago de seguros sociales, y desestimaría el IRPF
que básicamente es un impuesto sobre las nóminas dadas de alta en
la seguridad social. El IRPF, desde mi absurda e ignorante visión de
las cosas, es un impuesto injusto y no tiene porqué afectar mucho a
los capitales, a los que tienen el dinero de verdad, pues es un
dinero que está más allá de sus nóminas, si las tienen.
Según este señor, bajar
impuestos, en general, puede implicar más recaudación pública por
las siguientes razones enlazadas: más margen de beneficio para las
empresas, más capacidad de crear empleo, más capacidad de
expandirse para las empresas, más poder adquisitivo para las
familias tras la subida consecuente de sus salarios y tras la mayor
contratación, menos asfixia económica para los autónomos... Y ,
para ello, pone de ejemplo a las recientes iniciativas del Sr.
Trump... Que, curiosamente, también está aplicando aranceles a
productos manufacturados en el extranjero, como los productos chinos.
Carenado publicará un libro sin conservantes ni colorantes
ResponderEliminar