Otro
asunto, inevitable, es que deben evitarse las grandes concentraciones
de tierras en pocas manos, lo siento. Debe establecerse un límite
máximo para que no surja la inevitable injusticia del poderoso sobre
el que no tiene poder o es un cero a la izquierda. Los ceros a la
izquierda no deben existir en las sociedades futuras pues terminan
siendo marginación y problemas para todos. Y , desgraciadamente, no
estoy escribiendo sobre comunismo sino, más bien, sobre
cooperativismo. Un ejemplo: La Mancha, en el asunto de las
cooperativas – independientemente de su mejor o peor funcionamiento
e independencia- parece funcionar y hay muchos productores de uva. En
cierta forma y manera los que tuvieron viñas suficientes en la
posguerra no tuvieron que emigrar, y los que no tuvieron viñedos se
marcharon buscando el pan y los cuartos. La emigración forzada no es
una solución social admisible, si queremos un futuro digno y
constructivo para todos. Y esto también va por África.
En
Andalucía, desgraciadamente, se hace necesario una nueva
redistribución de tierras entre muchos propietarios obligados a
hablar entre sí...pero ¿Quién le pone el collar al perro?
Respecto
al trato a las multinacionales , por parte de las administraciones
públicas, debe ser estricto y sin perdón. Los estados, las
autonomías, tienen que tratarlas de igual a igual y sin sumisión.
El poder económico no está por encima de las poblaciones , estados,
etcétera. Eso es fascismo encubierto.
El
conferenciante habla de las monedas sociales pero no las he llegado a
conocer desde dentro, o in situ y sin escenarios por delante. No
conozco su funcionamiento más allá, si ha lugar, de las posibles
subvenciones o trabajos de asalariados sociales con dinero público o
proyectos financiados que han colaborado con ciertas monedas
sociales.
¿Es
la moneda social una solución sin subvenciones o, digamos, más allá
de la ayuda de las administraciones públicas?
Sinceramente,
no lo sé y por eso pregunto, y no pretendo molestar. Recuerdo unas
jornadas a las que asistí, que están reflejadas por este entorno en
algún momento del espacio tiempo digital, y había experiencias muy
locales y supervisadas , puntualmente, por técnicos que pagaba
Europa mediante subvenciones. Siquiera eso es lo que recuerdo.
Hay que investigar como están funcionando las monedas sociales sin maquillajes administrativos, o sin su dinero directo o indirecto ( de forma sutil). Este asunto es muy importante, si se quiere conocer de verdad la viabilidad de las monedas sociales.
Continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario