Con
el etcétera de la entrada inmediata anterior solo quería indicar
posibilidades, o visiones sobre la zona de confort, que no soy capar
de considerar o tener en cuenta. Evidentemente con esta expresión
solo buscaba dejar evidencia desinteresada sobre otras posibilidades,
o visiones del paro, del desempleo, y de la utilidad de los
subsidios, y subsidiados, que no pensaba desarrollar. Aunque ahora desarrolle un poco.
Para
mí, carece de sentido que haya pobres con poder adquisitivo de valor
cero. Sinceramente, prefiero que parte del dinero público ayude a la
gente que está al límite, antes que enriquezca a ciertos
personajes con comisiones ilegales, falsos eres, con extraños gastos
de representación, o con diferentes estafas de pequeño, mediano, o
gran tamaño. Y todo esto sin escribir sobre lo que se está
haciendo con el dinero reservado para pagar las jubilaciones
contributivas, pues las no contributivas salen de otras partidas
presupuestarias , según tengo entendido.
El
etcétera que da título a esta entrada me lleva a desarrollar
alternativas que no me gustan en absoluto:
-no
hay trabajo para todos pero hay que buscar y buscar. Incluso hay que
aceptar lo que se encuentre aunque sea insuficiente.
-hay
que trabajar como chinos eficientes, con todos mis respetos hacia la
cultura china, sin horario y por la cantidad que considere el
pagador. Esforzarse al máximo segregando con la palabra vago, entre
otras, a los que no decidan esforzarse de esa manera tan absurda en
que se esfuerza, muchas veces, el animal hombre que quiere el "éxito" social o económico . Los convenios
colectivos son papel mojado. Ahora , por ejemplo, se está
demonizando a los estibadores. ¿Por qué? ¿Qué supone liberalizar
la estiba? Pues que yo entienda, después de conversar con varios
vecinos, supone que el barco que llega al puerto pueda elegir la
empresa que le va a ayudar en el manejo de sus mercancías, entre
otras necesidades. Y liberalizar supone, dado que lo que tenemos es
libertinaje de mercado, bajada de costes y mano de obra más barata
con horarios más flexibles...Si hay que trabajar de noche , pues se
trabaja sin pagar nocturnidad. Las jornadas de trabajo pueden ser interminables cuando llega el barco...
etcétera. O habrá robotización de muchos procesos de estiba.
-cuando
trabajen los robots aplicarles un impuesto a estos, que van a pagar
las empresas, para que exista el subsidio universal, o como se llame....Jajajajaja El
otro día cuando escuché este argumento en la tele me partí de
risa. Evidentemente, conociendo como conozco a los humanos, habrá
robots en la economía sumergida y lo que ganen las empresas grandes
nunca será suficiente. Necesitarán defraudar , o evadir impuestos de alguna manera para
mejorar sus beneficios. La avaricia, y su prima la codicia, no
tendrán límites con
robots ,esclavos pluscuamperfectos, o sin ellos.
El
sistema socieconómico que tenemos no puede apoyarse en la codicia ni
en la avaricia, como lo hace de facto. Es despropósito. Es despiste. Es
absurdo antropomorfo.
-
Etcétera otra vez...
"Si hay que trabajar de noche, pues se trabaja sin pagar nocturnidad."
ResponderEliminarComo trabajador de la barra americana de La Ostra Azul, tienes derecho a exigir que te paguen la nocturnidad y la alevosía.
"Una con jamón","una con sobrasada","otra con jamón", "dos más con roque"...etcétera.
ResponderEliminar