Dice
Shopenhauer , cuando escribe sobre monarquía parlamentaria o
república, en el libro cuarto , capitulo 62, de El mundo como
voluntad y representación :
“Para
poder fundar un Estado perfecto, sería preciso empezar por crear
seres de tal naturaleza que estuvieran siempre dispuestos a
sacrificar su interés propio al de todos”...
Carenadamente
escribiendo, pese a vuestra segura discrepancia, monarquía
parlamentaria
o república son indiferentes para el correcto funcionamiento de un
estado democrático. La cosa
es que los ciudadanos y sus representantes posean virtudes de
sacrificio e, inevitablemente, generosidad. Como
habitualmente no es el caso, honrando algunas excepciones, tenemos
oligarquías, dictaduras encubiertas, o cosas parecidas.
Evidentemente, el grito ante
las injusticias permanentes se hace necesario aunque moleste. Ser
mansos corderos sería peor para nosotros, peor para la mayoría de
los ciudadanos. Los dictadores, u oligarquías, tendrían más fácil
el manejo
de la manada que, por otra parte, necesitan. Si las minorías en el
poder no tuvieran las mayorías subyugadas de alguna forma , o
manera, no existiría el arriba, que es éticamente
abajo, ni el abajo, que es
éticamente arriba.
Sencillamente hablando, solo
puede haber superiores si hay inferiores dado
que sí
no es el caso estamos ante
un absurdo. Las jerarquías
son
así, si o si. Necesitan
gente arriba y gente abajo. Poder.
El
mismo libro también dice en su capítulo 63 :
“La
vista grosera del individuo está turbada por lo que los indios
llaman el velo de Maya; en lugar de la cosa en sí no ve más que el
fenómeno en el tiempo y en el espacio...con un modo de conocimiento
tan limitado no descubre la esencia de las cosas, que es una;
no ve más que los fenómenos que se presentan aislados, separados,
innumerables, variados, y hasta opuestos”
Si
vivimos en Maya, según Shopenhaurer
y los indios de la india, se hace necesario que comencemos a
acercarnos a la cosa en sí en lugar de a los fenómenos. ¿Cómo
puede hacerse eso? Pues, sinceramente, por varios caminos místicos
repetidos en muchas religiones del espacio-tiempo homínido: la
meditación, la oración, la
auto-observación, ... que nos llevan al
amor al prójimo y a uno mismo. Nada
nuevo que no se haya dicho o escrito. Nada fácil. La religión que
sea con la que lleguemos a estos objetivos
, no importa. Sí
importa, y mucho, respetar las diferencias de método con que cada
religión enfrenta los objetivos.
Carenadamente
escribiendo decir que hay tantas religiones en el mundo porqué el
hombre , todo él, busca “la esencia de las cosas , que
es una” . En
la búsqueda del sentido del universo y de la vida caemos en los infinitos fenómenos que rodean nuestra individualidad.
Es lo que tiene ser una parte
del todo.
Continuará...
Posdata: Cualquier religión que recurra a la palabra guerra , o la busque, se ha perdido en el camino. Evidentemente, ha habido muchos errores en el tiempo. A veces parece que solo ha habido errores, pero este asunto es otra cuestión. Considero que cuando una religión se vincula al poder sobre otros, es cuando se pierde. Una religión no debe subyugar, y si lo hace se ha equivocado. Es otra cosa.
"Si vivimos en Maya, según Shopenhaurer"
ResponderEliminarVivimos intrínsecamente en un país multicolor.
La CIA sospecha que piratas informáticos rusos manipularon la elección de Carenado para el Calendario Pirelli.
ResponderEliminar"La vista grosera del individuo está turbada"
ResponderEliminarVecino del Tirolínea viendo a Carenado sacar la basura en tanga.
¡Arr!... Esa visión terrorífica sustituirá la del calamar gigante en mis pesadillas las noches en alta mar
Eliminar"Evidentemente, ha habido muchos errores en el tiempo"
ResponderEliminarComo cuando le dijiste a Kennedy que ir en coche blindado era de mariquita.