2-ESTADO DEL ARTE:
Como ya comenté en un correo electrónico dirigido a mis apreciados
y jóvenes profesores, este apartado va a estar muy incompleto pues,
sinceramente y aparte de ciertos personajes opacos, pues no
transmitieron sus balances energéticos o no los he encontrado en la
red, no conozco ningún estudio previo que haya buscado una
estimulación estacionaria, electromagnética, y/o magnética, del
agua líquida para descomponer la molécula de agua con poca energía.
Mi experimento solo busca dilucidar esa posibilidad o imposibilidad,
con mis recursos que, siendo sinceros, son muy justos, o "cortitos".
Si he visto inventores que hablan de un motor de hidrógeno o agua,
pero no especifican informaciones relativas a las eficiencias
energéticas de los procesos internos de sus motores.
Estevez Varela usaba compuestos de boro que eran de síntesis
industrial y requerían energía ¿Cuánta energía requerían y
cuanta producían? ¿Con qué origen en los años setenta?
Stanley Meyers usaba un dispositivo sobre el que no hablaba de su
eficiencia energética...Comenzaba con baterías cargadas para
iniciar la electrolisis en sus preciosos inyectores pero, ¿Qué
pasaba cuando las baterías se agotaban? ¿Cual era el balance
energético de su precioso invento que comenzaba y terminaba en agua?
No he encontrado nada sobre ello.
Después de estudiar el manual del curso tampoco he observado, o
leído, que se estén haciendo investigaciones en la misma linea que
un servidor. Entiéndase, que me apoyo en el manual que me enviasteis
en formato pdf el año pasado. Un manual que estaba en revisión.
Evidentemente entiendo que lo que busco , en baja energía, sea un
imposible, o que yo no pueda llegar a ese descubrimiento por falta de
algún conocimiento, recurso físico o químico, y/o cualidad mental
(fuera parte de mi amada imaginación). Los artefactos, instrumentos,
y compuestos básicos que estoy usando son accesibles para todas las
personas en los comercios de un barrio y en cualquier tienda de
electrónica. Dichos objetos los indico en los apartados que siguen
a este.
En fin, los acontecimientos, los hechos replicables, hablarán por sí
solos.
3-EXPERIMENTACIÓN DE LOS
ENSAYOS DE CONTROL.
3A-Instrumentación
y aparatos necesarios para los ensayos.
- 2 unidades
de Indoor Outdor Thermometer With Hygrometer TA 298 .
- 1
cronometro XL-010 de la marca AnyTime.
- 2 brújulas
sencillas para observar variaciones magnéticas en las proximidades
del experimento.
- 1 báscula
Electronic Kitchen sacle Max.5Kgr y division=1g (máxima resolución).
- Tijeras,
cinta aislante de distintos colores (sobre todo negra), bridas de
poliamida 6,6, alicates de corte medianos, linterna de leds,
destornilladores planos, tornillo de acero M8x20,pela cables,
agitadores, cucharas de madera, lupa, botellas de Film de distintos
tamaños (las botellas transparentes de agua embotellada hechas con
el polímero PET) para guardar sedimentos de óxidos obtenidos,
fichas de empalme eléctricas, lamparas para iluminación, mesa de
pruebas, estanterías, baca sobre pared (llevada a tierra) para
sujeción de cables y tubos, guantes de látex, guantes de vinilo,
gafas de protección, precinto, teflón,embudos de plástico y acero,
pinzas de plástico y metálicas de diferentes tamaños, vasos de
acero, bolígrafo multicolores para escribir datos y observaciones en
la hoja de protocolo.
- 1 Juego de
cucharas volumétricas de 1 ml,5 ml,15 ml,y 100 ml, IKEA
18466-10233259.
-2 salseros
de 1000cc de P.E. H.D.(o A.D.)
-1 Estropajo
metálico, de la marca Nanas níquel de 21 gramos, para el electrodo
negativo de la fuente de alimentación de continua, o cátodo del
proceso electrolítico donde se produce la reducción o toma de
electrones.
- 1 Estropajo
metálico, de la marca Rotonda de acero inoxidable y de 40 gramos,
para el electrodo positivo de la fuente de alimentación de continua,
o el ánodo del proceso electrolítico donde se produce la oxidación
o cesión de electrones.
- Varios
metros de cable de red de 2,5 mm2 para dar corriente, o servicio, a
los estropajos metálicos. Procuro cubrir con cinta aislante las
zonas que no están en contacto con el estropajo, para minimizar la
oxidación o reducción del cobre de los cables en cuestión.
-Cubo de
silicona de 6 Litros. Diam.inferior=17cm. Diam.superior=21cm.
Altura=17,5cm.
- Film de uso
doméstico para cubrir los diferentes ensayos y minimizar pérdidas
por evaporación de agua del electrolito.
- Agua de
grifo (3,5 litros aprox. en cada ensayo).
- Sosa
cáustica en escamas. Hidróxido de sodio DIRNA.
- Fuente de
alimentación de cc (DC Power Supply) Silver Electronics EP-603,
0-30V, 2,5A. Con su amperímetro y voltímetro insertados en el
propio instrumento o equipo.
- Polímetro
Test Mate 810 usado como amperímetro de corriente alterna.
- Polímetro
DT-830B usado como voltímetro de alterna.
- Lector
láser de temperatura a distancia YH 64 . Infrared thermometer Range:
-32 ºC a 375 ºC D:s=12:1 . Output laser <1mw 630-670="" de="" length="" longitud="" mm.="" onda="" p="" wave="">
- 2
extractores de seguridad a 10 centímetros del techo del lavadero
rectangular (lugar de los ensayos) , para forzar la evacuación de
gases producidos y volátiles (hidrógeno que tendería a acumularse
en el techo del lavadero) . Marca Extrastar.
- Varias
alargaderas de enchufe con interruptores para controlar los distintos
circuitos instalados: experimento (que lleva anexados el voltímetro
y el amperímetro de alterna susodichos), temporizador de ensayo, e
iluminación.
- 1
temporizador del experimento con resolución de un minuto. Se trata
de un despertador eléctrico que inicio desde cero en cada ensayo.
Junto al cronómetro, es un instrumento básico para conocer el
tiempo de ensayo , o tiempos de una maniobra,sin necesidad de mirar
la hora que, como redundancia, también se registra en cada una de
las mediciones.
- 1 cámara
de fotos para registrar detalles concretos de cada ensayo. Fujifilm
12Megapixel L55 con Macro. 3xZoom f=6,8-20,4 mm. 1:3,9-5,9
- 1 pizarra
para indicar datos significativos de cada experimento o ensayo. Datos
como: tipo de ánodo, tipo de cátodo, fecha, disolvente,
soluto...Que aunque en lo que respecta a este trabajo están muy
definidos, a lo largo de las pruebas preliminares, y del proyecto
CareAgua en que estoy embarcado desde hace meses, han tomado muchos
valores distintos.
- Reloj de
cuarzo para conocer la hora de recogida de datos in situ.
- Hoja de
protocolo de recogida de datos ,en formato A4,que presento en este
documento.
- Varios
metros de tubo ARINCRISTAL 8x11 (que venden en fontanerías y
ferreterías).
3B-Definición
y metodología de los ensayos.
Los profesores me insistieron mucho en realizar ensayos de captura
de Hidrógeno en un volumen conocido sobre un recipiente lleno de
agua y contar los tiempos de llenado de ese volumen con un cronómetro
pero, desgraciadamente, llevaba semanas obcecado con el pesaje antes,
durante, inmediatamente después de la electrolisis, y horas después
de la electrolisis, y, a mi pesar, esos pesajes , junto a otros
datos, son los que definen este trabajo pues alimentan la mayoría de
los datos obtenidos. Por esa razón el trabajo comienza con el ensayo
43, porqué hay 42 ensayos anteriores e, incuso, más aún sin
protocolo impreso.
Al final, realizaré fuera de plazo entre dos y cuatro ensayos
siguiendo las directrices de los profesores pero, sinceramente, no he
podido abandonar mi inercia de meses y me ha cogido el toro. Si todo
va bien , realizaré los ensayos sugeridos. Comenzaré en breve, y
tengo pensado darle a este trabajo, fuera parte de ésta finalización
formal de hoy, dos semanas más para completar objetivos. Lo siento
mucho. Siento mucho mi obstinación.
La idea de ensayo de control pretende conocer lo que sucede en una
electrolisis "normal" en el sentido más razonable del
término. Entiéndase una electrolisis "normal" a esa en
que sin estimulación magnética, o electromagnética, se usan
materiales accesibles y sus resultados permiten cuantificar su
comportamiento y eficiencia energética, sobre todo desde su pérdida
de peso.
El ensayo de control elegido se define desde esta foto, cuyos
elementos se repiten en todos los los ensayos, y cuyas variables se
registran en cada uno de esos ensayos en una hoja de protocolo
que abarca ocho horas de observaciones diversas y rutinarias.
Llegar a esta
configuración, en que separo los gases, no me fue demasiado fácil
pues al principio no me importaba separarlos, aunque después lo hice
en base a las directrices obligadas que me dieron los profesores.
En este asunto hociqué a mitad de Mayo , a mi pesar, y con prisas.
Nunca me he
organizado bien en el tiempo, y soy tozudo, cosas que ayudan a no
cumplir plazos o a hacerlo con dificultad. En definitiva, conseguí
separar los gases a sabiendas de que el P.E. era permeable al
hidrógeno y no me iba a canalizar bien su salida, probablemente se
iba a quedar con parte de él (según recuerdo haber leído)... pero
lo iba a hacer en todos los ensayos.
Los botes de
salsa de 1000 cc (del P.E. comentado) están agujereados en su base,
para permitir la entrada del electrolito, y los electrodos ocupan
posiciones siempre superiores a esos agujeros y dentro de cada uno de
los botes de salsa. Así pues, con esta configuración los gases ya
estaban separados.
El electrodo
positivo de la fuente de alimentación , ánodo del proceso
electrolítico, se deteriora rápidamente al oxidarse y perder los
electrones (según el modelo científico que me habéis enseñado).
Pensaba que el oxigeno iba a salir como gas pero, a mi pesar, sale
más o menos al principio, según los casos, y rápidamente comienza
a oxidar al hierro que hay en la nana de acero inoxidable terminando
por no salir oxigeno al aire, momento en que la zona del ánodo ,o
polo positivo de la fuente de alimentación, deja de emitir burbujas
descaradamente. No he encontrado platino cerca de casa (aunque
tendría que haber utilizado agua destilada-a mi entender-). :(
Respecto a la
metodología de estos ensayos de control, y también de los
estimulados, se resume en la hoja protocolo de la página
siguiente a esta.
---Continuará---
1mw>