Varios amigos, y me hermano el
mediano, me han comentado recientemente, a sabiendas de mis investigaciones y
proyectos, varias ideas muy interesantes. Este artículo surge como agradecimiento
por su interés desde un cobarde como yo, además de hipocondriaco, que investiga
sus hipótesis sobre el mundo físico y/o químico. Seguramente
muchos piensen que voy a reinventar la rueda, o re estudiar las propiedades de
la luz, entre otras pérdidas de tiempo pero, curiosamente, solo quiero intentar
comprobar mis hipótesis desde esta frase de la Royal Society:
-
Nullius
in verba. (En palabras de nadie)
Así pues, como experimentador e
inventor patatero, no estoy sometido a ningún a maestro o, lo que para mí es lo
mismo, estoy sometido a todos los maestros –básicamente por rebeldía y
estupidez global.
Desde la frase marcada arriba
algunos amigos me comentan que lo que estoy haciendo podría hacerlo Elle, que
está más cualificado. También me comentan que podría recurrir a Elle para que
me ayudase en los experimentos…Reconozco que mi amigo Elle sabe más que yo pero,
en estos momentos de su vida, lo que necesita es dinero antes que complicarse la vida más aún. Además, él podría hacer sus
experimentos como los hago yo.
¿Qué se lo impide a él?
¿Qué se lo impide a otros?
¡Pues hacedlos! Me parecería estupendo.
¿Estáis dispuestos a darle una
patada en la espinilla a la molécula de agua? (Si es posible, claro). Esta expresión
la usó un amigo de mi hermano el pequeño cuando le conté lo de la búsqueda de
la frecuencia de ruptura de la molécula de agua para obtener hidrógeno con poca
energía. Cosa que muchos dicen que ya está descubierta, pero no he visto o leído
evidencia de ello. Solo he leído procesos que no hablan de eficiencia
energética. Informaciones muy opacas o limitadas a nivel científico o técnico.
¿Eso es compartir conocimiento?
¡Paparruchas!
Sí he visto inventores que hablan
de su motor de hidrógeno o agua, pero no especifican informaciones relativas a
las eficiencias energéticas de sus procesos.
Estévez Varela usaba compuestos
de boro que eran de síntesis industrial y requerían energía ¿Cuánta energía requerían
y cuanta producían? ¿Con qué origen? ¿Renovable, no Renovable?
Stanley Meyer usaba un
dispositivo sobre el que no hablaba de su eficiencia energética… Comenzaba con baterías
cargadas para iniciar la electrolisis en sus preciosos inyectores… pero ¿Qué
pasaba cuando las baterías se agotaban? ¿Cuál era el balance energético de su
precioso invento que comenzaba y terminaba en agua? No he encontrado nada sobre
ello.
Entiendo, perfectamente también,
que lo que busco sea un imposible, o que yo no puedo llegar a ese descubrimiento por falta de algún conocimiento o recurso, a parte de mi amada imaginación. Los acontecimientos hablarán por sí solos.
En fin, como la ciencia no está sometida
a maestros, o personas más inteligentes o menos, si no a la evidencia de
procesos y experimentos replicables. Me siento libre de expresar que cualquier
persona formada mínimamente en ciencias puede, en principio, hacer ciencia. La
cosa es que para demostrar hipótesis nuevas suele hacer falta mucho dinero, y
el dinero se anexa al éxito profesional como científico reconocido. Pese a
ello, cualquiera puede hacer ciencia y eso es lo que hace grande a la ciencia,
siquiera desde el punto de vista teórico.
Después de las parrafadas de
arriba, desde esta posición de anti-mitos Carenados, sigo con mis experimentos del
curso de pilas de combustible y voy a comentar varias novedades teóricas y experimentales.
Tras la conversación con mi hermano
el mediano he desistido, para estas prácticas del curso, de usar sal marina
como soluto, pues pierdo el electrodo positivo con rapidez al ser muy atacado por
el electrolito cuando aplico corriente continua, y me he ido al NaOH como
soluto. Podría usar el KOH, mucho más usado en electrolisis, pero me ha
resultado imposible encontrarlo en mis alrededores. Me quedo con el NaOH, o sosa caústica, que es mucho más accesible en el mercado, para darle ritmo a esta
práctica del curso. Gracias, hermano.
Tomando unas tapas con Elle, su
compañera, Ele, y su familia, Elle me recomendó buscar la hipotética frecuencia
de ruptura de la molécula de agua en el infrarrojo cercano… dados los modos normales
de vibración del agua. Gracias, amigo. Apuntado.
Mis profesores del curso de pilas
de combustible Hidrógeno me han recomendado que utilice en mis muestreos volúmenes
conocidos, y tiempos de llenado de estos, pero yo me he empecinado en observar
la pérdida de peso durante la electrolisis convencional con NaOH, y durante la electrolisis
estimulada, también y evidentemente, con NaOH. Gracias desde este entorno gris.
Posdata: ayer, antes de
ayer, muchas veces, me cruzo con personas que me entienden como incompetente
para todo esto pero, sinceramente, voy a seguir caminando les guste, o no. Soy
un caminante. Buscad vuestros mitos mientras yo los pierdo. Siempre diré que no
puedo correr los 100 metros lisos en 10 segundos…
¿Tiene sentido, entonces, comparar
a un homínido con otro?
¡Cada uno debe ser lo mejor
posible de sí mismo, de él mismo! Eso es lo importante y así se
resuelven celos, envidias, fracasos, y frustraciones con rapidez, unos sentimientos muy reales que muchos intentan evitar con
subterfugios, filosofías que olvidan realidades homínidas, y preciosas fantasías disueltas en la poesía de la existencia.
"Siempre diré que no puedo correr los 100 metros lisos en 10 segundos…"
ResponderEliminarPues desde tu casa a Los Lagares ibas en 2.