Decía el otro día desde
varios libros reseñados:
(CLAVE
CARENADA)
En un átomo con
número impar de electrones debe haber un electrón no apareado y un
momento magnético de spin...(un
efecto relativista que surge del movimiento del electrón en su
órbita -supongo en base a lo leído y escrito-).
Sin
embargo, desde mi amada incompetencia y en base a mi experiencia
macroscópica, existen pocos materiales ferromagnéticos duros. Es
evidente que la condición expresada por los autores puede
considerarse necesaria, pero no es suficiente para explicar el
magnetismo. Además, entiendo que esta condición necesaria , para
explicar el magnetismo, requiere del estado sólido, sobre todo
cuando los autores escriben sobre los tamaños y orientación de los
dominios magnéticos. También hay que añadir que estoy hablando de
condiciones humanas(*) de presión (1 atm) y temperatura (20 ºC)
para el material, pues fuera de esas condiciones aparecen
comportamientos que requieren mucha energía (como acercarse al cero
absoluto para que los materiales presenten : superconductividad,
superfluidez,etc...) y que no vienen al caso, pese a la posible
limitación argumental que pueda suponer para esta triste entrada de
hoy.
En
fin, a efectos prácticos y dentro de mi amada incompetencia mental ,
necesito argumentos suficientes ,antes que muchos necesarios , para
comprender el fenómeno del magnetismo en la materia. Mirando la
tabla periódica de los elementos, sin entrar en estructuras
moleculares o cristalinas con sus infinitas combinaciones, aparecen
un montón de elementos con electrones impares en su última capa
electrónica. Elementos con electrones potencialmente no apareados.
Por ejemplo:
Hidrógeno,
Litio, Boro, Nitrógeno, Flúor, Sodio, Fósforo, Cloro, Potasio,
Cobre, Galio, Arsénico, Bromo, Rubidio, Niobio, Molibdeno, Rutenio,
Plata, Indio, Antimonio, Yodo, Cesio, Talio, Bismuto,...
Es
evidente , según el modelo vigente, que unos átomos se combinan
electrónicamente con otros para constituir moléculas que pueden
ser, por ejemplo, estructuras cristalinas o no. Incluso es evidente
que algunos elementos son estables combinándose consigo mismos, como
es el caso del cobre... Y escribiendo sobre el cobre resulta que en
condiciones humanas(*) es buen conductor y presenta ferromagnetismo
muy blando... ¿Por qué?
Sí
...
""La
conductividad depende de la estructura atómica y molecular del
material. Los
metales son
buenos conductores porque tienen una estructura con
muchos electrones con
vínculos débiles, y esto permite su movimiento. La conductividad
también depende de otros factores físicos del propio material, y de
la temperatura.
...
Según
la teoría
de bandas de energía en sólidos cristalinos,
son materiales conductores aquellos en los que las bandas de valencia
y conducción se superponen, formándose
una nube de electrones libres
causante de la corriente al someter al material a un campo eléctrico.
Estos medios conductores se denominan conductores
eléctricos.
""
Y en
el cobre el vínculo entre electrones conductores es débil... Y
muchos materiales que son conductores eléctricos poseen electrones
libres (o bandas de conducción) .
¿No
supone eso suficientes electrones desapareados para que un material
genere magnetismo?
Otro
asunto interesante, entre mis estúpidas conjeturas que solo son
reflexiones potencialmente equivocas o no, es el asunto de los
dominios observados.
¿Por
qué esos micro-tamaños?
¿No
puede sintetizarse un material fluido que mientras solidifica es
sometido a un campo magnético intenso e inducido externamente? Un campo
magnético externo que aumente artificialmente el tamaño de los
dominios magnéticos igualmente orientados del material.
¿De
verdad qué no se puede?
¿Qué
sucede si un dominio pasa a se macroscópico, o super-macroscópico?
¿Se
ha sintetizado alguna vez un imán de estas características? ¿Se
puede?
Me
resulta curioso conocer que los imanes más potentes a los que puedo
acceder, como esclavo moderno, son los imanes de Niobio que venden en
las ferreterías. Elemento que, casualmente, está entre los
expresados anteriormente.
Desde
mi mente de patata y sus conjeturas limitadas... Existen demasiadas
preguntas que se multiplican cada vez que reflexiono sobre algo con
mis recursos disponibles (cortitos con sifón). En ocasiones pienso
que estaría mejor si no pensase tanto, pero resulta que me gusta
reflexionar aunque pueda estar equivocado. Humildad pretendida de
facto. Debe ser que , en cierta forma y manera, soy masoquista.
-
Quizás continúe, o no... Esto se va complicando.-
Nota:
Enlaces interesante para alimentar la discusión filosófica si
ha lugar:
Tras registrar un bajo en el popular barrio del Tiro de Línea, la juez Alaya está pensando en imputar al propietario en el caso del fraude de los cursos de formación :"No sé, pero que haya 300000 alumnos en un curso de esperanto, me suena un poco raro. Además, este individuo debe traficar con armas químicas, por lo que he podido oler en el cuarto de baño.", ha declarado la magistrada mientras se tomaba un café en la tasca de enfrente.
ResponderEliminar"Hidrógeno, Litio, Boro, Nitrógeno, Flúor, Sodio, Fósforo, Cloro, Potasio, Cobre, Galio, Arsénico, Bromo, Rubidio, Niobio, Molibdeno, Rutenio, Plata, Indio, Antimonio, Yodo, Cesio, Talio, Bismuto,..."
ResponderEliminarY no te olvides del salchichonio, que tu tabla periódica es de Oscar Mayer.
No se confirma que hayan encontrao en el buque Elcano un alijo de 1 tonelada de libros de Rosa ET sin leer.
ResponderEliminarNo, si te parece van a estar subrayados.
EliminarMe parece a mi que a Carenado lo han vuelto a abducir...
ResponderEliminar"¿Por qué esos micro-tamaños?"
ResponderEliminarCarenado en Francia, al servirle tostadas de solo 2 metros cuadrados de pan
Para el señor Carenado:
ResponderEliminarhttp://nomoriridiota.blogspot.com.es/2014/08/saca-el-dinero-del-banco-y-ponlo-sobre.html