Es curioso como el
pensamiento libre no está de moda, aunque parece que sí está de
moda. Es el pensamiento libre el que libera junto a la reflexión
necesaria, y no los caminos predeterminados por protocolos y sistemas
corolarios al poder humano (de los que hay demasiados ejemplos:
consumismo, olimpismo exagerado, liberalismo, religiones, ateísmo,..
y variaciones sobre ellos) . Esto es lo que pienso a fecha de hoy, y
seguramente sea lo que piense en el futuro. Si hay algo que han
escrito los filósofos en el tiempo de sus letras; ese algo ha sido
un cúmulo de pensamientos personales o, en
este caso, filosóficos. Un cúmulo de pensamientos libres que surgen
de otros pensamientos libres aprendidos e interpretados.
¡Es la filosofía la que
libera el hombre!
¡Pero la filosofía sin
mitos!
Recuerdo muy bien a un
amigo historiador , que voy a llamar Ale y es esposo de una amiga que
voy a llamar Con, con el que un día hablamos sobre Schopenhauer y
mis dificultades para entender sus escritos (en este caso: El mundo
como volitad y representación.
Libros III y IV) . Ale, en su franqueza fluctuante entre
carcajadas recíprocas, me dijo que todo filósofo expresa sus
pensamientos e ideas y que, paradójica-mente,
esas ideas pueden ser difícilmente
entendibles. Ale dijo literalmente:
- El filósofo expresa,
escribe, sus pensamientos.
La reflexión y el
entendimiento de las necesidades son los que liberan al hombre y ,
discúlpenme, los rituales de un tipo u
otro tipo son decorados de paso, pero no de llegada.
¿Alguien
se ha planteado, de verdad, por qué hay tantas religiones?
¿Es entendible, si dios
existe, que solo haya un camino?
(No niego la existencia
de dios, pero tampoco la afirmo...solo entiendo de necesidades y
dudas).
¿Es la clave de la vida
la forma del sendero, o es el sendero?
Hoy, especialmente, gana
importancia el título de esta bitácora gris que llamé El
Caminante. Creo que es su nombre más oportuno y correcto. Su título
fue una buena decisión.
Retomo las frase de un
autor que no recuerdo, pero cuya idea sí recuerdo y recordaré
mientras viva.
Caminante
no hay camino, se hace el camino al andar...
Y
con esta frase tengo suficiente para terminar esta estúpida
reflexión de hoy. Constantino Carenado es un animal que intenta
pensar en libertad y sin dictaduras ideológicas. No intentéis
buscar la coherencia, intentad buscar a los otros, a esos que están
perdidos en los protocolos. Hay muchos caminos.
Buscad el correcto y no dejéis de usar
la reflexión, el pensamiento y su filosofía. Leed a los los
filósofos sin mitología. La mitología machaca la idea, la
perturba, la deforma, la endiosa... Y no se trata de eso, eso es
irreflexión con pereza (y esto lo escribe un vago aparente).
Amigos
y amigas, buen camino. No olvidéis nunca que podéis
ejercitar el libre pensamiento. Suerte.
Posdata 1:
El título de esta entrada obedece a una necesidad de estar más allá
del pensamiento olímpico, contra el que no tengo nada pero noto como
insuficiente
en base a la diversidad de seres humanos que hay (incluyendo
'reptilianos'. ;) ). No ha lugar extrapolar el pensamiento olímpico,
y relacionarlo con el darwinismo social. Hacer eso es, sinceramente,
estupidez. Y recordad que estas letras las escribe un animal, las
escribe un chimpancé 'tecleador'. Les dejo a cada cual su
auto-endiosamiento. Ustedes mismos.
Posdata 2: Puede parecer que defiendo la mediocridad pero, sinceramente, ese no es mi propósito Solo defiendo la libertad más allá de los mitos. Los mitos no sirven para liberar al hombre, si no para frustrarlo en las comparativas. ¿Se puede comparar un árbol a un insecto?
"Retomo las frase de un autor que no recuerdo, pero cuya idea sí recuerdo y recordaré mientras viva.
ResponderEliminarCaminante no hay camino, se hace el camino al andar..."
Creo que era Kant...o Serrat, no estoy seguro.
Carenado burraco, es de un poema de Antonio Machado.
Eliminar"Es curioso como el pensamiento libre no está de moda"
ResponderEliminarA tus chalecos de cuello vuelto les pasa lo mismo.