Un compañero del curso del paro, que
es técnico electrónico como un servidor, me relataba el otro día
entusiasmado la sorprendente mecánica de fluidos que acompaña a
todo huracán. Basándose en un documental nos relataba, a otro
compañero y a mí, lo que había entendido tras las interesantes
imágenes y conclusiones del documental. Sinceramente fue uno de los
mejores momentos de la mañana (que coincidió
con la hora del café y la "tostá"). Verle expresar, con
sus gestos aumentados y elegantes, la idea de una broca natural que
busca el ascenso, me dejó impactado y masticando intelectualmente un
buen rato.
Quedé masticando soluciones Carenadas
ante tamaño fenómeno que suele sesgar vidas humanas: Mucho aire
caliente abajo, mucho aire frío arriba, y unas corrientes naturales
de convección (aire caliente "pá" arriba que es menos
denso que el frío, y aire frío "pá"
abajo que es más denso que el caliente) que no pueden desarrollarse
ante una barrera fría e infranqueable que
actúa de pantalla superior. Esta situación
produce un efecto acumulativo y al final el aire caliente comienza a
actuar tal cual poderosa broca (comienzo del huracán o ciclón).
Me sorprende
muchísimo las ganas de aprender que hay en nuestro grupo. Estando en
la meseta de la vida , y parados, el conocimiento sigue
siendo nuestro goce y nuestra apuesta de futuro. Me gusta esta idea.
Me gustan mis compañeros y compañeras. Les deseo lo mejor.
Tras las palabras del compañero me
quedé masticando soluciones conceptuales, esas que amo para mis
historias e inventos. Y meando , literalmente, me vino una idea
diferente a la del uso de bombas de profundidad, o variaciones, que,
por lo visto, se han estado usando hasta la fecha sin muchos
resultados.
Mientras el chorro caía
inevitablemente sobre el agua del nido del retrete pensé:
-# Podemos usar varias brocas
artificiales que perforen la interface aire
frío/aire caliente para facilitar la subida del aire
caliente, y así evitar el surgimiento del huracán
en gestación... #
Y continué pensando al terminar
la micción y lavarme las manos:
-#Varias brocas simultaneas durante el
proceso de formación del huracán , y de
arriba hacia abajo, favorecerían su aborto inevitable#...
#¡Dirigibles otra vez! ¡Cómo en la idea del
ascensor espacial Almeriense!#
Poco después me crucé de nuevo con mi
compañero, le expliqué mi ocurrencia, y él dijo:
- O sea. Como si perforases por varios sitios un plástico
que cubre el agua caliente de un recipiente.
- Exacto. -le dije mientras sonreíamos
los dos.
Dada la presumible
extensión de esta idea gratuita , que quiero desarrollar con cierto
detalle, subiré varias entradas para completarla.
¡Saludos e imaginación sin complejos!
"Mientras el chorro caía inevitablemente sobre el agua del nido del retrete pensé:"
ResponderEliminarLa manzana de Newton, la meada de Carenado...gloriosas epifanías de la Ciencia.
Una meseta es una extensión amplia más o menos plana elevada sobre el nivel del mar. ¿Como da lugar a la metáfora "Meseta de la vida"?...una meseta no es nada intermedio.
ResponderEliminarDesde el cuarto de baño estás revolucionando la Física y la retórica literaria. Deberías vender esa fuente de inspiración inagotable que es tu retrete a la Universidad de Princeton o a la de Yale.
Este comentario es una prueba, pues una amiga me ha comentado que hay problemas para realizar esta acción de comentar.
ResponderEliminarSaludos a mis trolls favoritos y c.
¿Mujeres en tu blog?...Pero si tu blog es como el bar de Moe o una fiesta de Informática.
Eliminar...No, si al final habrá que ponerme los pantalones para sentarse delante del ordenador.
"Podemos usar varias brocas artificiales"
ResponderEliminarPues casi mejor, porque las naturales ya no se venden.
Bueno, Carenado es conocido por los ambientes nocturnos de Sevilla como "el taladrador del Tirolínea"
ResponderEliminarEso si, Carenado boquete que ve, boquete que tapa.
Eliminar