Tras
estas preciosas palabras de Tagle se me ocurren unas posibilidades
oscuras, o “conspiranoicas” , detrás de la falta de
investigación en la fusión fría electrolítica:
1-
A corto plazo no interesa una tecnología económica con la que
conseguir grandes cantidades de energía a nivel de auto-consumo. La
energía, como fuente de riqueza económica para algunos , interesa
más que esté centralizada. Con la energía eólica y fotovoltaica
(huertos solares) se flexibilizó la generación y distribución a
costa de justificar inversión pública e imagen pública y política
desde Europa, que sabe muy bien que la dependencia del petróleo es
cruel o, como mínimo, económicamente dura.
Muchos
de los campos eólicos, que no todos, están tan lejos de una red de
distribución preparada para absorber su potencia que , hace unos
años, había dificultades de distribución. Las redes de
distribución eléctricas fueron diseñadas para distribuir desde la
central eléctrica más cercana, y no para recibir más potencia en
su recorrido de distribución. A fecha de hoy, ignoro si han resuelto
este problema. Conseguir mucha potencia de generación con eólica y
fotovoltaica es difícil, aunque no imposible -evidentemente-. La
generación de mucha potencia eléctrica sigue estando muy
centralizada, y sigue habiendo bastante lucro centralizado, o
enriquecimiento de unos pocos antes que de muchos.
2-Si
la idea tokamak se desarrolla finalmente. Seguirá manteniéndose la
centralización de la producción energética de envergadura. Todo,
en cierta forma y manera, seguirá igual. Las empresas semejantes a
la japonesas, que son más coherentes que el resto de las compañías
del mundo, solo tendrán que hacer cambios en sus centrales para que
todo, en cierta forma y manera, siga igual. Para que ellas sigan
ganando dinero sin haber realizado mucha inversión.
Sin lugar a dudas, interesa que a
medio plazo la gran producción de energía eléctrica continúe
centralizada y , evidentemente, controlada. Con la centralización
no tendrán nada que hacer los pequeños productores. Hasta que los
tokamak puedan pasar a la idea de auto-consumo, pasarán muchas
décadas de ganancias. Este asunto es una cuestión de codicia básica.
Repito
que el comportamiento corporativo más coherente es el japonés. Les
aplaudo desde aquí, desde este entorno marginal.
Conclusión
carenada: Para terminar, unas consideraciones finales sobre el asunto
analizado durante las últimas entradas. Creo, como se dice en muchos
entornos filosóficos y sociales, que es necesario un cambio de
paradigma. Y el cambio de paradigma surge desde el autoconsumo y
desde la auto-producción de energía segura, económica ,abundante,
y barata. Voy a poner un ejemplo muy sencillo , aunque un poco largo
de desarrollar.