También tengo que decir
que existe el escoyo del frente de llama de la combustión de
hidrógeno. Digamos que no es muy disciplinado y no se queda donde
debe estar cuando arde , pues escapa por la admisión en lugar de
quedarse en la cámara de combustión para mover el pistón y salir
por el escape en forma de vapor de agua. Wolsvagen-Audi ya estuvo
detrás de este asunto y lo abandonó (u otra multinacional alemana).
Pero esta actitud del frente de llama de la combustión del hidrógeno
, a buen seguro, puede manipularse con una tecnología adecuada. De
todas formas hay que reconocer que la política de las
multinacionales automovilísticas , relacionada con el hidrógeno,
han ido hacia las pilas de combustible de hidrógeno que recibe
hidrógeno y produce electricidad. Esta configuración de Pila de
Combustible no forma parte de esta idea gratis de hoy. Además, se
sobrentiende que tiene grandes barreras tecnológicas implementadas
para evitar el plagio.
Resumiendo: el montaje de
motores policarburantes, polivalentes, o policombustibles, sería la
síntesis de la idea gratis de hoy. Una posibilidad que necesitaría tres niveles de inserción en el tiempo.
A corto plazo ,
dado el precio fijo del kilogrado de vino -asunto que
circunstancialmente conozco y que no cambia significativamente desde
hace más de diez años-, podría implementarse la configuración
etanol-metano-gasolina y mejoraría los ingresos de muchos
agricultores y empresas vinícolas . Permitiría vender la producción
con más facilidad, e incrementar un poco los beneficios de todos
los agentes de este sector primario. A buen seguro las cisternas se
vaciarían poco después de cada vendimia , en lugar de tener los
depósitos llenos demasiado tiempo. Dado que los vehículos son
versátiles , cuando se terminase el etanol no pasaría nada pues
seguiría habiendo gasolina y metano. Y que conste que de metano entiendo un poco. :)
A medio plazo
podrían implementarse modelos con más espectro:
etanol-metano-hidrógeno-gasolina
Y a largo plazo
vehículos policarburantes totales: diesel-aceites-
etanol-metano-hidrógeno-gasolina. Con dos depósitos, uno para
gas comprimido y otro para líquido, y con múltiples configuraciones
posibles para poder adaptar el vehículo a los combustibles
existentes en los mercados locales, disminuyendo la dependencia
aberrante del petróleo en un futuro cercano.
Diversificar el espectro
de combustibles y el de las fuentes de estos no tendría que ser un
problema de calidad. Revolveríamos el monopolio actual y
estableceríamos un auténtico libre mercado. Tal como se controla la
calidad en el sector alimenticio, podría controlarse la calidad en
este sector energético bien diversificado.